La marquesita, postre regional de Yucatán.

Sin duda alguna es uno de los postres mexicanos menos conocido del país, aquellos que han visitado Yucatán saben de que hablamos pero en este estado es el más popular.

¿Cómo se hacen las marquesitas?

Primero se prepara una mezcla muy similar a los barquillos de helado,  se coloca entre dos planchas de gran grosor que  presiona la masa liquida y esta se gira para ser calentada por ambos lados; antes de endurecerse y enrollarla se colocan algunos ingredientes como: queso, crema de almendra, leche condensada, plátano, fresa, etc.

El resultado es un barquillo idéntico al que se usa en los helados, solo que esta vez esta enrollado con ingredientes antes mencionados en su interior.


Destinos turísticos en Yucatán



¿Si viajo a Yucatán dónde puedo comer una marquesita?

En casi todos los parques  de la ciudad encontrarás uno o más triciclos que preparen marquesitas, mayormente por las tardes, ya sean de la ciudad de Mérida o de otros municipios aledaños: Valladolid, Umán, Muna, Puerto Progreso, etc.

Una de las mejores marquesitas se encuentran en Valladolid, en el puesto del Tío Bat, es el hombre que has visto en todas las fotos anteriores y podrás encontrarlo casi todas las tardes en el parque central de Valladolid.

¿Has comido una marquesita?

Cuéntanos donde has probado la más rica, en qué lugar la comiste y como te gustaría preparar este postre.


Suscríbete al boletín 


¡Comparte la gastronomía mexicana con el mundo!

Visita los santuarios del flamenco rosado en Yucatán

El flamenco rosado en Yucatán

Las aves de color rosado más populares del mundo se pueden apreciar en México y existe una abundante cantidad de esta especie en las reservas naturales de la península yucateca que puedes observar en paseos guiados.

Existen tres tipos de flamencos actualmente vivos:

  1. Phoenicopterus ruber (flamenco rosado, también conocido como flamenco del Caribe)
  2. Phoenicopterus roseus (flamenco común de África, Asia y Europa)
  3. Phoenicopterus chilensis (flamenco chileno o austral de Sudamérica)

Enfoquémos en el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) que se encuentra en la península de Yucatán, aunque también, según algunos estudios, habita en otras áreas tropicales de América como: Las Antillas, Colombia norte, Venezuela, Islas Galápagos y Honduras norte.


¿Por qué esta ave se encuentra en Yucatán?

Comencemos aclarando que Yucatán posee gran cantidad de áreas naturales con lugares idóneas para estas aves, son las Ciénegas o humedales, son zonas de tierra cercanas a la playa con inundaciones de 50 cm a 3 m  permiten un suelo fangoso escaso de oxigeno con agua dulce y salada rodeado por manglares, pastizales inundables con arbustos y hierbas.

Estos ecosistemas son hogar del flamenco rosado (Phoenicopterus ruber) ya que en ellos abunda una gran cantidad de alimento: Insectos, camarones, plantas y algas microscópicas.

Su pico al ser  inclinado hacia abajo, mueve la parte superior para obtener alimento del suelo arcilloso, debe  sumergir la cabeza usando el pico como una pala equipada con finas placas lineales llamadas “lamelas” que filtra el fondo fangoso separando el alimento.

El flamenco rosado llega a vivir cerca de 40 años, el tiempo de reproducción es entre el mes de Mayo y Agosto, la hembra pone solo un huevo que eclosiona en 32 días. En la zona costera de Yucatán existen áreas protegidas por la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), Celestún y Ría lagartos, ambas cuentan con paseos turísticos en lancha.

Durante todo el año se puede apreciar al flamenco rosado pero en la época de invierno el número de esta especie aumenta ya que migra de otras zonas buscando un clima cálido en Yucatán.


Sisal Yucatán, otro paraíso para apreciar el flamenco rosado en Yucatán


Visita Celestún

¡Qué bueno verte por aquí!


Suscríbete para descubrir más aventuras


¡Comparte esto con el mundo y haz feliz a más viajeros!