Historia de los cenotes en la península yucateca.

Desde hace más de 2 mil años los cenotes ha formado parte importante de la cultura maya; en un territorio selvático donde no hay ríos, cascadas o lagos, lo más importante para sobrevivir era el agua.

Cenotes de Homún

Estos pozos naturales fueron esenciales en el desarrollo de la cultura maya de la región septentrional, permitieron el riego exitoso del maíz que era fuente principal de alimento, la producción de miel también fue posible gracias al agua de los cenotes que toman las abejas para elaborar esa dulce mezcla y fueron importantes lugares para ceremonias de sacrificio.

En la actualidad se usan popularmente como balnearios naturales; visitados por turistas, buzos y apneistas. Para acceder a ellos colocaron escaleras de madera y en otros construcciones de concreto, adaptándolos para ser visitados sin riesgo.


¿Qué es un cenote?
Destinos para visitar en Yucatán

Los cenotes y el Xib’al’ba (inframundo).

Uno de los usos más curiosos que dio la cultura maya a los cenotes fue el sacrificio humano, en la cosmovisión maya el piso firme habitado por los humanos representa el mundo, las alturas en el cielo el supra mundo y el subterráneo bajo la tierra firme como inframundo o mundo de los muertos.

En la lengua maya la palabra Xibalbá (shib’aalb’a) interpretada como: lugar oculto, se usaba para nombrar el inframundo.

La muerte para esta cultura representaba un camino largo entre ríos subterráneos que lleva al Xibalbá  donde habitaban los antepasados y dioses muertos, para ellos la muerte era una continuidad de la vida en otro nivel y no un castigo infernal; en resumen Xibalbá (shib’aalb’a) es el mundo bajo la tierra, el lugar oculto, en la cosmovisión prehispánica maya.


Recomendamos visitar:

Cenotes de San Antonio Mulix
Cenotes de Cuzamá
Cenotes de Homún
Cenotes de Valladolid

 Rituales y sacrificios en los cenotes.

Los cenotes fueron espacios adecuados para muchos rituales y sacrificios, la evidencia que respalda esta teoría fue encontrada en el fondo por buzos arqueólogos; consta de vasijas, otras cerámicas muy decoradas y esqueletos humanos en buen estado de conservación.

Pero… ¿cómo sabemos que esas vasijas, cerámica y humanos no cayeron por accidente al cenote mientras intentaban recolectar agua u otras actividades accidentadas?

 

Fray Diego de Landa Calderón.

Después de la llegada de España a la tierra del ma’ya’aab (mayab) (1541-1542)  el encargado de predicar la religión católica era el fraile Diego de Landa Calderón, misionero de la orden Franciscana, y relató en sus escritos cómo arrojaban personas vivas al cenote sagrado ubicado en el sitio arqueológico de Chichén Itzá.

Esto no significa que todos los cenotes tienen tesoros de jade, oro, vasijas y restos humanos; pues solo los cenotes cercanos a centros ceremoniales eran usados para sacrificios, rituales y ofrendas.

 

¡Bueno verte por aquí!

YUCATÁN | Guía de viaje 


¡Suscríbete si quieres viajar más!


¡Comparte esto con otros viajeros, comparte la aventura!