Laguna de los Siete Colores, Quintana Roo

Llamada así por las tonalidades de sus aguas que van del turquesa al azul profundo, la Laguna de los Siete Colores de Bacalar se extiende por más de 50 kilómetros. En ella podrás relajarte, dar un paseo en lacha o kayak, veleros o catamarán, nadar, ver loros y guacamayas rojas, acampar o disfrutar platillos regionales en los restaurantes.

Laguna de los Siete Colores, Quintana Roo

En este sitio, a diferencia de destinos como la Riviera Maya, no existen complejos lujosos en donde hospedarse, sin embargo, hay cabañas y bungalows a las orillas de la laguna que en muchas ocasiones pareciera se tratara Bora Bora, ubicado en las islas polinesias francesas.

Laguna de los Siete Colores: Principal atractivo

La laguna, el principal atractivo de Bacalar, se extiende por más de 50 kilómetros de largo por dos de ancho. La variación en la profundidad en el suelo de fondo y la intensidad de la luz del sol en el agua, hacen que presente hasta siete colores, por lo que el espectáculo visual es increíble.

Laguna de los Siete Colores, Quintana Roo

Sus aguas transparentes y su arena blanca hacen de este lugar un espacio mágico; hay peces, loros y guacamayas rojas, así como cenotes y el sitio del “barco abandonado”. En las orillas de la laguna podrás encontrar balnearios, palapas, zonas para acampar, restaurantes y muelles. Si lo que buscas es un recorrido en lancha por la laguna, puedes tomar uno desde el Club de Vela Bacalar, también en este lugar puedes rentar Kayaks y equipos de buceo.

Actividades:

Aparte de nadar y bucear en el lago, hay otras actividades acuáticas que puedes realizar, pero trata de evitar los deportes acuáticos agresivos que destruyen el ecosistema. Las empresas turísticas locales suelen ser muy conscientes de ello, pero siempre se puede encontrar a quien te ofrezca una moto de agua.

Elige mejor hacer paddle board, kayak, o navegar en velero para practicar un turismo de menor impacto.

Laguna de los Siete Colores, Quintana Roo

También puedes nadar en cenotes al lado de la laguna. No te pierdas El Cenote Azul. Es uno de los cenotes más grandes del mundo, con unos 90 metros de profundidad. Sin embargo, debes ser buzo certificado para adentrarte en él.

Parque Nacional Lagunas de Chacahua

El Parque Nacional Lagunas de Chacahua es una bellísima reserva natural que alberga una gran variedad de flora y fauna. Forma parte del complejo lagunar La Pastoría – Chacahua – Las Salinas, y tiene una superficie de 14,187 hectáreas, el 24% de las cuales corresponde a estas cinco lagunas.

El Parque Nacional Lagunas de Chacahua está comprendido por una serie de lagunas con manglares ubicadas junto a la playa del Pacífico. En su pequeña comunidad hay tienditas y lugares para comer. Sobre una lancha podrás dar un paseo en los manglares y visitar un criadero de cocodrilos.
Incluso podrás acampar en las playas cercanas que se mantienen aún vírgenes, dándole un toque especial a tu experiencia.

Parque Nacional Lagunas de Chacahua

El parque cuenta con 136 especies de aves, 23 de reptiles, 4 de anfibios y 20 de mamíferos. De toda esta fauna hay 9 especies endémicas de México. Dos especies de tortugas marinas desovan en las playas del parque: la golfina y la laúd. Existe un criadero de cocodrilos.

Estas lagunas están bordeadas por manglares en una superficie de 2,710 hectáreas, el 19.13% de la superficie total del parque.

El parque se encuentra a alrededor de una hora de viaje en auto hacia el oeste de Puerto Escondido y a unas 6 horas hacia el sureste de Acapulco. Para llegar aquí, viaja en camión, auto o taxi desde Puerto Escondido hacia Zapotalito. También puedes viajar en barco privado o compartido hacia Chacahua.

Parque Nacional Lagunas de Chacahua

El Parque Nacional Lagunas de Chacahua está abierto todo el año. La temperatura es casi perfecta de octubre a marzo, mientras que las lluvias intensas y las tormentas espectaculares se presentan entre junio y agosto.

Debido a sus riquezas naturales y su intenso oleaje, tanto investigadores como surfistas de todo el mundo visitan las paradisiacas y solitarias playas de Chacahua, en donde se produce un fenómeno natural de bioluminiscencia provocado por el plancton que emite una luz de color azul durante las noches.

Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Lago Camécuaro, Michoacán

Hay lugares que parecen haber salido de algún cuento de fantasía. Así es el Lago Camécuaro en Michoacán, un surreal escenario que te recordará la magia de la naturaleza.

Fue declarado parque nacional por el presidente Lázaro Cárdenas en 1940 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1960, pero el Lago de Camécuaro tiene siglos siendo un punto de veneración.

Una leyenda purépecha es la que le da el nombre a Camécuaro, con significado: “El lago de lágrimas”.

Costos y horarios del Lago de Camécuaro

El Parque tiene un horario comprendido entre las 9:00 am hasta las 08:00 pm. La entrada general al parque es de $20. La renta de la lancha es de $250 la hora. Tiene estacionamiento y cuesta $20.

Camécuaro

Cómo llegar

El lago se ubica en Tangancícuaro de Arista, entre las ciudades de Morelia y Guadalajara. Para llegar desde cualquiera de estas, debes tomar la Carretera Federal 15 rumbo a este municipio. La distancia de Morelia al lago es de 195 kilómetros y desde Guadalajara, 177 kilómetros.

Si vas en autobús, debes llegar a la terminal de Zamora y de ahí tomar otro autobús hacia Tangancícuaro. Puedes pedirle al conductor que te indique dónde debes bajar para ir al lago y, desde donde te deje, caminarás alrededor de 700 metros hasta la entrada al parque.

Naica, Chihuahua: Las cuevas de cristal de selenita

La primera cueva de cristales se descubrió en Naica en 1910, cuando mineros encontraron cristales de selenita en forma de espadas a 110 metros de profundidad (por eso la llamaron Cueva de las Espadas).

Cueva de Naica

Casi un siglo después, en el año 2000, fue descubierta otra cueva llena de megacristales que, a lo largo de miles de años, crecieron a un tamaño nunca antes visto.

Al poco tiempo, una tercera cueva fue descubierta a 800 metros de profundidad.

Dentro de la llamada Caverna de Cristales la temperatura ronda entre los 50 y 60 grados centígrados y registra niveles de humedad superiores al 90%.

La Cueva de los Cristales en Naica es de las cuevas más impresionantes del mundo, ya que nunca antes se habían registrado cristales selenita de este tamaño. 

Cueva de Naica

Alguna de las curiosidades de esta maravilla natural es la forma en como están apilados los cristales. Su suelo está revestido de bloques cristalinos perfectamente facetados. Las enormes vigas de cristal sobresalen tanto de los bloques como del suelo.

Sin embargo, para evitar que personas que no tengan los debidos cuidados al querer adentrarse a esta cueva; se ha recomendado volver a inundar la cueva debido al peligro que representa para aquellos que ignoren el riesgo de estar bajo tierra en estas condiciones.  Hoy día la cueva está cerrada al público porque se detectaron saqueos del mineral.

Cueva de Naica

Cascadas de Tamul

Para llegar a la espectacular Cascada de Tamul, que nace en el río Gallinas y que cae con gran fuerza sobre el río Santa María (que desde este punto cambia su nombre a Tampaón) existen tres posibilidades: la primera es desde el poblado de Tanchachín, de donde parten las lanchas que, remontando la corriente del río Tampaón, por aproximadamente dos horas, alcanzan los alrededores de la cascada.

Cascadas de Tamul

El nombre de Tamul significa “lugar de cántaros” (en lengua teenek) y esto quizá se deba a que los antiguos habitantes de la Huasteca imaginaban que los dioses, utilizando este tipo de utensilios de barro, eran quienes vertían con gran fuerza el líquido vital sobre los ríos. 

Cascadas de Tamul

Con 105 metros de altura, la cascada de Tamul ofrece una singular vista de la Huasteca Secreta y sus singulares ríos cristalinos y turquesas. El recorrido en panga hasta ella ofrece una aventura de ecoturismo ideal para aquellos que gustan de nuevos retos. Octubre a mayo son los mejores meses para realizar este recorrido ya que la corriente del río es más suave lo que permite llegar hasta la cascada sin contratiempos. 

¿Qué puedes hacer en la Cascada de Tamul?

En los alrededores de la cascada puedes realizar varias actividades extremas o de aventura como el rappel en las paredes cubiertas de vegetación, puedes practicar el descenso en balsa (o rafting) y kayak por el río Tampaón. 

Puedes ir a un mirador en las orillas del Río Gallitos, donde nace la Cascada de Tamul para también ir comenzando a descender a un costado de la cortina de agua. 

Cuatro Ciénegas, Coahuila

Cuatro Ciénegas fue incorporado en 2012 al sistema de Pueblos Mágicos mexicanos amparado también por otras atracciones como su patrimonio arquitectónico, balnearios, cultura vitivinícola y gastronomía. El principal atractivo de Cuatro Ciénegas en su Reserva de Biósfera, un humedal y área protegida de flora y fauna que es una de las más importantes de Norteamérica, con formaciones naturales como las dunas de yeso y varias especies endémicas, así como hermosas pozas y balnearios.

En el pueblo sobresalen varias edificaciones arquitectónicas, algunas ligadas a la vida de Venustiano Carranza, nativo de la localidad. Otra atracción es su vieja estación de ferrocarril.

Cuatro Ciénegas

A la hora de comer nada mejor que probar el cortadillo, un platillo elaborado con carne cocida en un guiso de tomate, pimientos y cebollas, y se acompaña con tortillas de harina. Otro de los platillos clásicos es el queso con chile, la machaca y los tacos piratas.

Cortadillo norteño, Cuatro Ciénegas

Mina de Marmol

Mina de Mármol, Cuatro Ciénegas

Uno de los atractivos cercanos a Cuatro Ciénegas son las Minas de Mármol, abarcando 23 kilómetros y forma parte del Pueblo Mágico del mismo nombre. Exactamente se ubican en la Loma de San Marcos y se tratan de bloques de travertino, un material parecido al mármol. Se dice que durante varios años fueron explotadas, ejercicio que se prohibió cuando recibió la declaratoria como Área Natural Protegida.

También te podría interesar:

8 Destinos Imperdibles en Yucatán | Guíasdeviaje.mx

5 Destinos obligatorios para visitar en Chiapas | Guíasdeviaje.mx